GENIOS EN INGENIERÍA Y AERONAUTICA EN ARGENTINA
GUSTAVO LABALA
Labala nació el 28 de octubre de 1955, en Lanús, provincia de Buenos Aires. Varios hechos hacen sospechar que de haberlo hecho en un país del primer mundo hoy sería famoso y rico.
El primero se manifestó en 1967, cuando a los 12 años, Gustavo diseñó y armó su primer automóvil con fierros viejos y salió a manejarlo.
A los 16 años Labala ya era un preparador respetado de autos de carrera en la categoría más dura de los años 70, el llamado turismo nacional, en la que ganaba buen dinero. Luego de correr varias veces decidió que no había desafío técnico suficiente en el automovilismo, se hizo piloto aeronáutico e inmediatamente empezó a tratar de mejorar los motores existentes con su innata intuición para la mecánica.
Labala concentró su curiosidad en las turbinas. "Como no era ingeniero –reconoce el ingeniero nuclear Pablo Florido, del CAB-, no leía los manuales, y por lo tanto no sabía que, según los libros, es literalmente imposible hacer una turbina que pese menos de trescientos o doscientos kilogramos. Y por lo tanto, la hizo. Le tomó quince años, pero la hizo."
Como hombre práctico, lo primero que le buscó Labala a su aparato fueron aplicaciones no aeronáuticas. Una es la producción de electricidad de tres megavatios de potencia (suficiente para iluminar 300 casas).
Diseñada para zonas rurales aisladas, esta turbina da un doble servicio: electricidad por la bornera del generador y, por la tobera de escape, calor para secado de granos de los agricultores de la zona
LUIS HUERGO
Un 6 de junio de 1870 se graduó como Ingeniero Civil Luis Augusto Huergo, pionero de la Ingeniería Argentina. Fue ingeniero y agrimensor. El 6 de junio se ha instituido como el día del ingeniero.
Nació en Buenos Aires, el 1° de noviembre de 1837. A los 15 años de edad, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para cursar estudios en el Colegio de Santa María de Maryland, en el cual la enseñanza estaba a cargo de sacerdotes jesuitas.
De regresó en el país, cinco años después, prosiguió su formación en el Departamento Topográfico de Buenos Aires, donde se graduó como agrimensor en 1862. En 1866, cuando se creó la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Buenos Aires, Huergo decidió seguirla y, cuatro años más tarde, con una tesis sobre Vías de comunicación, se transformó en el primer egresado. La mayor obra del ingeniero, se vincula con sus proyectos para dotar a Buenos Aires de un puerto digno de las necesidades del creciente tráfico marítimo.
En 1881 propuso el proyecto más completo de la época, para un puerto en la Capital Federal. Al año siguiente Eduardo Madero presentó una propuesta alternativa que Huergo juzgó muy inconveniente. Sin embargo, en diciembre de 1884 el Gobierno Nacional se decidió por el proyecto de Madero. El tiempo demostró que Huergo tuvo razón y que su ingenio previó el mejor tipo de puerto posible para la ciudad de Buenos Aires de aquella época. El ingeniero Luis Augusto Huergo murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913.
AERONAUTICA
Antes que helicópteros, una de las más tempranas creaciones del Sr. Cicaré fue una máquina de lavar para su madre.
El Sr. Cicaré nació, creció y reside en Saladillo, Provincia de Bs. As. . Algo que resulta difícil de creer es que el notable talento del Sr. Cicaré germinó en la educación que él recibiera del sistema escolar rural. Este único factor permitió al Sr. Cicaré adquirir una nueva visión, totalmente libre de influencias para el diseño que cambió el ángulo de inclinación y dirección de carga de las palas giratorias de un rotor.
Al parecer el joven Augusto no estaba conforme con ayudar a su madre con las pesadas tareas de atender una familia grande, en cambio, el entonces joven de 13 años de edad diseñó y construyó una lavadora para su madre.
También parece que el joven Augusto continuó su educación mecánica por el método ET (Entrenamiento en el Trabajo). Siendo un joven adolescente, asistía a los conductores de camiones de larga distancia que cruzaban su pueblo, en el mantenimiento de sus vehículos. Los camioneros solían recompensar al joven Cicaré con todo tipo de partes usadas que ellos reunían para él durante sus viajes. El joven Augusto comenzó también a diseñar y construir las máquinas-herramientas necesarias para crear sus innovaciones tales como el motor cíclico, cajas de transmisión automáticas y motores diesel.
A la edad de 17 años, el Sr. Cicaré comenzó a desarrollar su fascinación por la aviación, tal vez sus amigos camioneros abrieron su apetito regalándole revistas sobre aviación. Solamente fueron necesarios 6 años para que el joven Augusto pasara de la fascinación por el vuelo al diseño, construcción y pilotaje de su primer helicóptero.
En esta temprana época (fines de los 50s, comienzos de los 60s), el Sr. Cicaré no estaba al tanto de los pricipios de progresión giroscópica, el Sr. Cicaré aprendió este y muchos otros principios aerodinámicos por el sistema del error y la experimentación. Sin embargo, una vez más, esta carencia de instrucción formal en un talentoso y observador innovador provocó que Augusto Cicaré desarrollara nuevos métodos para obtener los mismos resultados pero utilizando considerablemente menos componentes que los necesarios por otros.
El primer helicóptero del joven Cicaré (ahora llamado CH-1 - Cicaré's Helicopter # 1) voló por primera vez en 1961. Como ustedes saben, las palas rotan en dirección opuesta (de ahí la designación de coaxial) eliminando la necesidad de un sistema antitorque en el rotor de cola.
En 1998 participó en el concurso "Premio Nacional a la invención Ladislao José Biro" obteniendo el primer premio en la categoría mecánica y el premio "Biro de Oro" al mejor invento.
Como parte del premio ha sido invitado a participar de la Feria Mundial de Inventores a realizarse en Ginebra, Suiza, a fines de abril de 1999, a la que concurrió y obtuvo la Medalla de Oro en la categoría "Aeronáutica, náutica, vehículos y accesorios" por su invento el SVH3.
JOSE ALI MORENO LOBO C.I 18953763
2 PARCIAL DE CRF
No hay comentarios:
Publicar un comentario