Indígenas de Argentina
Indígenas de Argentina
Durante la conquista europea las culturas indígenas que habitaban el actual territorio argentino corrieron suerte diversa. Por un lado las culturas pampeanas y patagónicas así como las que habitaban el Gran Chaco resistieron exitosamente la conquista española y nunca estuvieron bajo dominación colonial. En el cuadrante noroeste la colonización española estableció sus principales centros de población y producción sobre la base de trabajo encomendado de los indígenas, en tanto que las naciones indígenas protagonizaron grandes guerras e insurrecciones contra los españoles. El cuadrante noreste se caracterizó por el establecimiento de las misiones jesuíticas de los pueblos guaraníes que conformaron un tipo completamente original de sociedad indígena-cristiana autónomas de la Monarquía Hispánica que se enfrentaron incluso a las tropas conjuntas de España y Portugal en la llamada Guerra Guaranítica, y que fueron finalmente disueltas por la Corona Española en 1767.
Todas las naciones indígenas sufrieron también el colapso demográfico que afectó a todos los pueblos indígenas americanos, y que fue en gran medida consecuencia de las enfermedades introducidas por los europeos. Se estima en 500 mil a un millón los indígenas a la llegada de los españoles.2 Las fuentes más altas llegan a 1.500.000 y las más bajas a solo 300.000 personas.3
Una vez constituida como nación independiente las Provincias Unidas de Sud América, primero y su continuadora la República Argentina, después, iniciaron un proceso de conquista de los territorios ocupados por los pueblos originarios que no habían sido dominados por el Imperio Español, especialmente en la pampa, la Patagonia y el Gran Chaco. Estas guerras contra el indio, tuvieron su punto más alto en la llamada Conquista del Desierto de 1880 en la que fueron derrotadas las naciones Mapuche, Het y Ranquel, y le permitieron a la Argentina triplicar su territorio y expandirlo hacia el norte y hacia el sur.
Los aborígenes en La pampa y la Patagonia
La presencia humana más antigua en territorio argentino ha sido registrada en la Patagonia (Piedra Museo, 13.000 años adP1 ), aparentemente relacionada también con la posible presencia humana mucho más antigua aún detectada en el sur chileno (Monte Verde, 33.000 años adP7 ). Estos descubrimientos no solo han puesto en crisis la teoría del poblamiento tardío y la llegada por Beringia, sino que sugieren una corriente pobladora de entrada al actual territorio argentino a través de la Patagonia y el extremo sur chileno.El poblamiento humano del actual territorio de Argentina tiene una antigüedad de entre 10.100 y 13.000 años AP, de acuerdo a los hallazgos de Piedra Museo, en la región patagónica.1 Con posterioridad se conformaron tres regiones muy marcadas: en el cuadrante del noroeste andino se establecieron culturas agroalfareras emparentadas con la civilización andina y una parte de ellas llegó a integrar el Imperio inca; en el cuadrante nordeste se establecieron culturas agroalfareras emparentadas con la familia tupí-guaraní; en el cono sur de la pampa y la Patagonia se establecieron culturas nómades.
Durante la conquista europea las culturas indígenas que habitaban el actual territorio argentino corrieron suerte diversa. Por un lado las culturas pampeanas y patagónicas así como las que habitaban el Gran Chaco resistieron exitosamente la conquista española y nunca estuvieron bajo dominación colonial. En el cuadrante noroeste la colonización española estableció sus principales centros de población y producción sobre la base de trabajo encomendado de los indígenas, en tanto que las naciones indígenas protagonizaron grandes guerras e insurrecciones contra los españoles. El cuadrante noreste se caracterizó por el establecimiento de las misiones jesuíticas de los pueblos guaraníes que conformaron un tipo completamente original de sociedad indígena-cristiana autónomas de la Monarquía Hispánica que se enfrentaron incluso a las tropas conjuntas de España y Portugal en la llamada Guerra Guaranítica, y que fueron finalmente disueltas por la Corona Española en 1767.
Todas las naciones indígenas sufrieron también el colapso demográfico que afectó a todos los pueblos indígenas americanos, y que fue en gran medida consecuencia de las enfermedades introducidas por los europeos. Se estima en 500 mil a un millón los indígenas a la llegada de los españoles.2 Las fuentes más altas llegan a 1.500.000 y las más bajas a solo 300.000 personas.3
Una vez constituida como nación independiente las Provincias Unidas de Sud América, primero y su continuadora la República Argentina, después, iniciaron un proceso de conquista de los territorios ocupados por los pueblos originarios que no habían sido dominados por el Imperio Español, especialmente en la pampa, la Patagonia y el Gran Chaco. Estas guerras contra el indio, tuvieron su punto más alto en la llamada Conquista del Desierto de 1880 en la que fueron derrotadas las naciones Mapuche, Het y Ranquel, y le permitieron a la Argentina triplicar su territorio y expandirlo hacia el norte y hacia el sur.
Los datos definitivos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada en 2004-2005 destacan la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por 600.329 individuos (457.363 que se autorreconocen pertenecientes a algún pueblo aborigen más 142.966 que no pertenecen pero son descendiente en primera generación de un pueblo) equivalente a aproximadamente el 1,6% de la población total.4 Ello sin perjuicio de que poco más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena, aunque en la mayoría de los casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia. Todas las culturas indígenas han sido afectadas por un proceso deliberado de invisibilización, promovido desde el Estado, desde la segunda mitad del siglo XIX
Los aborígenes en La pampa y la Patagonia
Otro remoto asentamiento fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de (Santa Cruz) con restos que datan de 10.500 años adC. Hace 9.000 años surgió la industria Toldense, caracterizada por puntas de proyectil sub-triangulares bifaciales y raspadores laterales y terminales, cuchillos bifaciales y herramientas de hueso.
Estos primeros habitantes del territorio argentino cazaban milodones (parecido a un gran oso con cabeza de camello ya extinguido) e hippidions (caballos sudamericanos que desaparecieron hace 10.000 años), además de guanacos, llamas y ñandúes.
En la misma zona se han hallado pinturas de manos y guanacos estampadas 7.300 años adC en la Cueva de las Manos (Río Pinturas, Santa Cruz). Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
En la misma zona se han hallado pinturas de manos y guanacos estampadas 7.300 años adC en la Cueva de las Manos (Río Pinturas, Santa Cruz). Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Para el año 9.000 a. C. ya había comenzado el poblamiento de la pampa.
Más tarde, entre los 7.000 y 4.000 años A.P., aparece la industria Casapedrense, caracterizada por una mayor proporción de instrumentos líticos confeccionados sobre láminas, probablemente como una muestra de la especialización en la caza del guanaco, lo cual también esta presente en los desarrollos culturales posteriores de los patagones o tehuelches.
Desde ese momento y hasta la llegada de los europeos (inicios del siglo XVI) los tehuelches poseían un modo de vida cazador-recolector en el que hacían uso de una movilidad estacional, desplazándose en pos de las manadas de guanacos; durante los inviernos se encontraban en las zonas bajas (vegas, mallines, costas, orillas de los lagos, etc.) y durante el verano ascendían a las mesetas centrales de la Patagonia o a la cordillera de los Andes en donde tenían entre otros sitios sagrados el cerro Chaltén.
Hacia el siglo XIV d. C., una rama de los tehuelches, los selknam, invadió la Isla de Tierra del Fuego, forzando a que los yámana y kawéskar, que se encontraban allí al menos desde el siglo X, a desplazarse hacia las costas meridionales y occidentales.
Las culturas pampeanas y patagónicas no parecen haber desarrollado un ningún conocimiento agroalfarero, y se organizaron sobre la base de sistemas de caza y recolección.
Zona central, oeste, noroeste y norte andino
Los distintos grupos étnicos que habitaron la región andina fueron los calchaquies, huarpes, diaguitas, [[quechuas y aymaras. Como los otros habitantes de la región andina tenían conocimientos muy avanzados de la agricultura, la construcción de terraza y el riego artificial. También criaban animales como la llama que les servían para comerciar con otros grupos indígenas.
Las poblaciones originarias en la Argentina han disminuido mucho con relación a la población en general Esto se debe a diferentes causas interrelacionadas, como las enfermedades, el mestizaje, las campañas de exterminio (siglos XVIII y XIX), la brusca interrupción de sus culturas y la inmigración considerable de Europa.Aunque el norte de Argentina es decir las provincias de Jujuy,Salta y Tucumàn son las que mas conservan sus costumbres indígenas en celebraciones,bailes,comidas y tambièn es la zona del pais que màs indigenas tiene cuenta con más de 970.000 indígenas entre ellos quechuas, aymaras y calchaquies
Preservación y recuperación de la memoria indígena
Una probable muestra de esta actitud de invisibilización de parte del Estado Argentino frente a los indígenas y otras grupos étnicos, se puede encontrar en el sitio web de la oficina de turismo perteneciente al gobierno, donde se anunciaba en 2006, que la población indígena era la mitad de la dada por el organismo oficial de estadísticas y censos de la Nación Argentina (INDEC), que había realizado oficialmente una encuesta indígena complementaria del Censo de 2001:
El 95% de los argentinos son de raza blanca, descendientes principalmente de italianos y españoles. Con la llegada de la masiva inmigración europea, el mestizo -cruce entre blanco e indio- se fue diluyendo poco a poco, y hoy sólo supone el 4,5% de la población racial argentina. La población indígena pura -mapuches, collas, tobas, matacos y chiriguanos- representa el 0,5% de los habitantes.
Pueblos Indígenas
• aonikenks-tehuelches
• atacameños-atacamas
• avá-guaraníes-chiriguanos
• aymaras
• diaguitas - calchaquíes
• chanés
• charrúas
• chiripás
• chorotes
• chulupís
• comechingones
• huarpes
• kollas
• lules
• mapuches
• mbyás-guaraníes
• mocovíes
• ocloyas (parcialidad de los omaguacas)
• omaguacas
• onas-selk' nams
• pampas
• pehuenches (rama de los mapuches)
• pilagás
• paí tavyterás (o cainguás)
• puelches
• quechuas
• querandies
• ranqueles-rankulches
• sanavirones
• tapietés
• tobas-qoms
• tonocotés
• tehuelches
• vilelas
• wichís-matacos
• yámanas (o yaganes)
Etnias extintas
Regiones del Litoral y del Chaco
• abipones
• agoyáes o guisnay (rama de los wichís)
• aguilotes (véase guaycurú)
• ataláes o atalalas (rama de los vilelas)
• axostinés (rama de los lules)
• bohanes (rama de los charrúas o de los káingangs)
• cainaróes (véase káingang)
• calchines (rama de los chaná-timbúes)
• carcarañáes o guaraníes del Carcarañá
• carcaráes (rama de los chaná-timbúes)
• casutinés (rama de los lules)
• chanáes (rama de los chaná-timbúes)
• chandules o guaraníes del delta del Paraná
• cocolotes (véase guaycurú)
• corondas (rama de los chaná-timbúes)
• esistinés (rama de los lules)
• gualachíes (véase káingang)
• guamalcas (rama de los vilelas)
• guaraníes de Santa Ana
• guaxastinés (rama de los lules)
• ipas (rama de los vilelas)
• jaaukanigas o yaaucanigas (rama de los abipones)
• káingang o coingones
• mataguayos
• mataráes
• mbayás
• mepenes (rama de los chaná-timbúes)
• minuanes (rama de los charrúas)
• mocoretáes (rama de los chaná-timbúes)
• ocoles (rama de los vilelas)
• omoampas (rama de los vilelas)
• oristinés (rama de los lules)
• payaguáes
• pazaines (rama de los vilelas)
• querandíes
• quiloazas (rama de los chaná-timbúes)
• tambostinés (rama de los lules)
• tapes (véase guaraníes)
• taynoaés o noctenes (rama de los wichís)
• teutas (rama de los wichís)
• timbúes (rama de los chaná-timbúes)
• toquistinés (rama de los lules)
• vacaas (rama de los vilelas)
• yaros
• yecomoampas (rama de los vilelas)
Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia
• amanatas (rama de los ocloyas)
• apanatas (rama de los ocloyas)
• capayanes
• chichas
• chirimanos (rama de los jujuyes)
• churumatas (rama de los jujuyes)
• estoybalos (rama de los ocloyas)
• gaipetes (rama de los ocloyas)
• haush-manekenks
• jujuyes
• olongastas
• opras (rama de los ocloyas)
• osas (rama de los ocloyas)
• palomos (rama de los jujuyes)
• paypayas (rama de los ocloyas)
• pulares (rama de los diaguitas)
• tactacas (rama de los ocloyas)
• tilcalaisos (rama de los ocloyas)
• tucumanastas (rama de los diaguitas)
• yacampis (rama de los diaguitas
• apanatas (rama de los ocloyas)
• capayanes
• chichas
• chirimanos (rama de los jujuyes)
• churumatas (rama de los jujuyes)
• estoybalos (rama de los ocloyas)
• gaipetes (rama de los ocloyas)
• haush-manekenks
• jujuyes
• olongastas
• opras (rama de los ocloyas)
• osas (rama de los ocloyas)
• palomos (rama de los jujuyes)
• paypayas (rama de los ocloyas)
• pulares (rama de los diaguitas)
• tactacas (rama de los ocloyas)
• tilcalaisos (rama de los ocloyas)
• tucumanastas (rama de los diaguitas)
• yacampis (rama de los diaguitas
JOSE ALI MORENO LOBO C.I 18953763 CRF
No hay comentarios:
Publicar un comentario